domingo, 15 de mayo de 2011

Auditoria de Recursos Humanos

La Auditoría de Recursos Humanos tiene una función de diagnóstico preventivo ya que, por una parte, supone un análisis de la situación real, permitiendo descubrir posibles problemas que de otra forma no se habrían identificado. Por otra parte, de la posibilidad de emprender acciones que eviten las consecuencias más negativas.

A continuación presentamos otras ventajas de la utilización de la función auditora:

a) Permiten analizar una evaluación general de la gestión de Recursos Humanos. Podemos de esta forma analizar cada pieza y engranaje del sistema para conocer el grado de integración entre cada una de las funciones que componen el sistema.

Es un proceso bidireccional, ya que la dirección recoge información sobre la adecuación del sistema, pero también facilita el hecho de que todos los miembros de la plantilla aporten su opinión.

b) Permite que los mandos intermedios y la dirección sean conscientes de la responsabilidad compartida dentro de la gestión de los RR.HH. de la empresa y guía su propia evolución en este papel.

c) Sitúa al Departamento de Recursos Humanos como facilitador y suministrador de servicios al resto de la empresa. De este modo el Departamento pone sus conocimientos y experiencia al servicio de la dirección y los mandos intermedios como si de clientes externos se tratasen.

Pide y facilita información a los responsables en base de un objetivo común.

d) Habilita un espacio para evaluar las políticas y funciones de Recursos Humanos que permita describirlas, analizarlas y mejorarlas buscando la innovación permanente. Es importante sustituir las estrategias que hayan dejado de ser eficaces y para ello, se debe establecer un flujo de información dinámico entre el Departamento de RR.HH. y los responsables del resto de departamentos.

e) Favorece el cambio. La auditoría proporciona información muy importante a la dirección y permite identificar situaciones problemáticas y emprender medidas correctivas. Dicha información permite establecer comparaciones entre la situación real y los objetivos de la compañía que hace saltar la alarma si las diferencias son notables.

f) Es una herramienta que favorece los programas de calidad total. La recogida y análisis de datos presente en la auditoría posibilita la información necesaria para la puesta en marcha de los programas de calidad total por lo que, en muchos casos, se complementan mutuamente. Por ejemplo, las empresas que desean obtener la certificación ISO 9000 deben superar una auditoría de calidad por parte de la Organización Internacional de Normalización (Internacional Stándar Organization) y aunque las normas que la empresa debe cumplir no se refieren concretamente a la calidad de RR.HH. una cultura empresarial basada en la calidad sí favorece ambos procesos.

g) Por último, la auditoría supone una incuestionable herramienta de marketing que permite evidenciar la tangible aportación del Departamento de RR.HH. a la evolución de la empresa en su conjunto.

analisis de los puestos

Como se ha mencionado en ocasiones anteriores existen distintos metodos entre los que se encuentran

1)Método DACUM: consiste en que los Expertos analicen y describían el contenido de una ocupación estándar.

2)Método SCID este metodo proporciona un análisis más detallado de las tareas de una ocupación

3)Método AMOD este metodo presenta los datos del Mapa DACUM donde competencias y sub-competencias de ocupaciones aparecen ordenadas secuencialmente

El objetivo principal del analisis de puestos es el :Lograr que el desempeño de los trabajadores se ajuste a lo deseado en términos de conductas y rendimiento productivo.

Por lo tanto un buen conocimiento del contenido y los requisitos de los puestos, es la clave para analizar las necesidades de capacitación del personal y diseñar las acciones formativas correspondientes.

CAMINOS DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO

Perfil de los principales sistemas de educación para el trabajo
Educación técnica y profesional Aprendizaje y Formación Profesional no reglada Capacitación continúa Nivel de calificación que imparte
Técnicos y profesionales de nivel medio y superior Operario calificado o semi calificado Calificación permanente en todos los niveles
Programas típicos
Educación técnica (media y superior) y educación universitaria Formación inicial y reconversión ocupacional Perfeccionamiento, actualización y especialización
Clientelas
Jóvenes  y adultos, fuera del sistema escolar y sin preparación para el trabajo
Trabajadores adultos con experiencia
Proveedores
Escuelas técnicas, de nivel medio y superior, y universidades Centros especializados (y empresas, en el caso del Aprendizaje) Empresas y centros especializados
Principal fuente de financiamiento
Aportes del Estado y derechos de matrícula Aportes del Estado, con recursos generales o impuestos específicos Recursos de las empresas o de los trabajadores, A veces, con subsidios del Estado
En muchos países, el sistema de educación para el trabajo está organizado en base a cuatro sistemas, los cuales se distinguen según los objetivos de aprendizaje que persiguen, el nivel de formación impartida, las clientelas que atienden y los mecanismos de financiación que utilizan estos cuatro sistemas son:

1)Educación técnica y profesional
2)Aprendizaje
3)Formación profesional no reglada
4)Capacitación continua

Ahora bien la gran importancia de capacitar al recurso humano radica en la satisfacción o el cubrimiento de de los factores económicos, social y para el trabajo.

Por tanto en nuestros días es de suma importancia poder contar dentro de las organizaciones con un plan de educación para el trabajo lo cual garantizara el buen funcionamiento de la misma organización.

sintesis del tema CAPACITACION

SE CONSIDERA QUE LA CAPACITACION SE PRESENTA DESDE EL INTERIOR DE LA ORGANIZACION, DEBIDO A LAS NECESIDADES QUE SE VALLAN PRESENTANDO DENTRO DE LA MISMA QUE PUDIESE PRESENTAR LOS TRABAJADORES DENTRO DE SUS AREAS DE TRABAJO.

PARTIENDO DE SUS CARENCIA EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, Y SU DISPOSICIÓN ANÍMICA. ES DE IGUAL IMPORTANCIA Y UN PUNTO CLAVE DE LA CAPACITACIÓN TENER EN CONSIDERACIÓN EL COSTO QUE PUDIESE TENER TAL PROCESO DE CAPACITACIÓN PARA DE ESTA FORMA PODER CONTEMPLAR SI LA ORGANIZACIÓN ESTA DISPUESTA A TENER ESTOS COSTOS Y SI LOS PUEDE SOLVENTAR.

PARA CONCLUIR SE PUEDE DECIR QUE  LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ES  UNA HERRAMIENTA ADECUADA PARA PODER MEDIR EL RENDIMIENTO QUE TIENE LA PERSONA DENTRO DE SU PUESTO, ASÍ PODEMOS MEDIR E IDENTIFICAR SI EXISTEN O NO NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

domingo, 20 de marzo de 2011

PREGUNTAS PARA EL "PUESTO DE GERENTE GENERAL"

¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores?

¿Qué tal la relación con tus superiores anteriores?
¿Qué funciones desempeñabas?
¿Cómo te ven tus subordinados?
¿Qué datos utilizas para tomar una decisión importante?
¿Cómo describirías el impacto que vas a dejar en tu ex-empresa?
¿Por qué quieres trabajar aquí?
¿Qué es lo que más te atrae del puesto al que optas?
¿Trabajarías los fines de semana?
¿Por qué crees que estás preparado para acceder a este puesto?
¿Cuál es tu proyecto de futuro a tres o cinco años vista?
¿Cómo te gustaría verte dentro de 5 o 10 años?
¿Qué haces en tu tiempo libre?
¿Cuáles son tus aficiones favoritas?
¿Qué otros intereses tienes al margen de tu profesión?

RECLUTAMIENTO POR COMPETENCIAS

 

Sistematización de La Gestión por  Competencias.
 
Este Modelo de Reclutamiento y Selección contribuye, junto a la Capacitación, a lograr que todo el personal de la empresa tenga las competencias que necesita para cumplir con sus metas, roles y responsabilidades en la forma requerida para desarrollar las estrategias de la organización.
 
El modelo se fundamenta en el levantamiento de las competencias, las cuales se definen y se evalúan para el desarrollo de la administración por procesos y el logro de los objetivos organizacionales. Es así como se enfoca en la integración de tres componentes básicos: direccionamiento estratégico, administración por procesos y gestión del talento humano, lo cual hace coherente el planeamiento con el trabajo por procesos ejecutado por colaboradores competentes. La actualización del modelo se obtiene a través de la Detección de Brechas entre las necesidades empresariales del presente y la visualización de las futuras.

Competencias de Direccionamiento.
 
Liderazgo, Poder de decisión, Gerenciamiento estratégico, Comunicación Gerencial y Delegación y Seguimiento. Hacen referencia a las habilidades, características y competencias necesarias para la puesta en marcha de los lineamientos y objetivos organizacionales
 
Competencias Técnicas y Profesionales.
 
Planeación y control, Análisis de la información, Rapidez, Oportunidad y respuesta, Iniciativa y creatividad, Conocimientos técnicos, Capacidad crítica, Clasificación de la Información, Comunicación oral y escrita
 
Competencias Humanas y de Interacción.
 
 Capacidad para la resolución de conflictos, Responsabilidad Confianza, Tolerancia, Capacidad de negociación, Relaciones interpersonales, Proactividad, Negociación efectiva. Habilidades generales y forma de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y actitudes

NORMAS DE CERTIFICACION PARA ADMINISTRADORES

La Norma ISO 9000 y las competencias laborales

La norma ISO 9000  se conforma por un conjunto de enunciados , los cuales  especifican que elementos deben integrar el sistema de calidad  de una empresa y como deben funcionar en conjuntos  estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la empresa.
En la norma ISO 9001:2000 en el punto 6: Gestión de Recursos Humanos en su inciso 6.2 Recursos Humanos dentro de las Generalidades (6.2.1 ) establece lo siguiente “El Personal Que realice trabajo que afecte a la calidad del producto debe ser competente con base en la educación , formación, habilidades y experiencias apropiadas.
De acuerdo a lo anterior citado esta norma marca los vértices para definir en base a que un individuo sera competente.
Ahora en la norma ISO 9001:2000 en el punto 6: Gestión de los Recursos Humanos en su inciso 6.2.2 Competencias, toma de conciencia  y Formación que textualmente dice:
La organización debe:
1.  Determinar las competencias para el personal.
2.  Proporcionar información.
3.  Evaluar la eficacia.
4.  Asegurar la conciencia.
5.  Mantener Registros de la educación, formación, Habilidades y Experiencias.
La base fundamental para la calidad es la capacitación. Esta es una de las premisas que este sistema establece, y concluire que la calidad no se puede dar si el personal no es competente.
 
Proceso de Certificación en México.
La Normalización y certificación de competencia Laboral Parte de una corriente que se desarrolla a escala mundial. En México se establece un Proyecto De  modernización para la educación Técnica y la Capacitación (PMETyC).

Pero Que es el PMETyC?

Es un instrumento de política educativa que permite mejorar la formación técnica ,de manera que satisfaga las necesidades del aparato productivo nacional, de forma pertinente y flexible. Nace por iniciativa de los secretarios de Educación Publica y del trabajo y previsión Social en Septiembre de 1993.

El PMETyC surge por el rezago educativo que existe en México, asi como nuevos factores de cambio, las exigencias de la credibilidad y calidad, mercados globalizados, la productividad depende cada ves mas de lo intangible, la necesidad de contar con una medida  del  capital humano y de nuevas formas para su formación y desarrollo, Circulo virtuoso de la calidad; productos , procesos , empresas , instituciones de formación y sobretodo personas con desempeño de calidad.
En el modelo mexicano  de normalización y certificación se estructura de la siguiente manera.
Existe una Junta directiva  : que esta formada por representantes de  las dos cúpulas empresarios y trabajadores mas un presidente y un secretario técnico.
También existen  los grupos técnicos que esta conformado por trabajadores expertos , asesores expertos y supervisores agregándose un coordinador, secretario y asesor técnico. Es importante reclacar que existe un apoyo permanente del sector educativo, esto es a través de los tecnólogos, investigadores, asesores expertos y los que se requieran para el desarrollo de las normas.
Pero después de ver lo que es el modelo, mexicano de normalización y certificación, la NTCL (Norma técnica de Competencia laboral)  se define como el conjunto de habilidades y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo, que se pueden dividir en tres Básicas, Genéricas, Especificas.

METODO DACUM

DEFINICIÓN DEL MÉTODO DACUM
-
Técnica desarrollada en 1960 en Canadá, como un medio rápido y efectivo para el desarrollo curricular, en Australia se ha utilizado en la educación superior para identificar áreas de práctica, tareas y competencias.

- Se puede definir como una metodología de análisis ocupacional, que permite determinar en forma rápida y a reducido costo, las tareas que deben realizar los trabajadores en un área ocupacional.


Proceso Básico del Dacum

A. Análisis de funciones y tareas.
B. Mapa DACUM (matriz de funciones y tareas asociadas que el trabajador debe realizar, complementada con conocimientos y habilidades que debe poseer el trabajador y actitudes sociales requeridas).
C. Verificación de tareas identificadas en el taller.
D. Análisis de tendencias y perspectivas del trabajo o roles de la ocupación, en un futuro inmediato.


PROCEDIMIENTO

Primera Etapa:
- Análisis de Necesidades.- Identificar qué necesidades de la organización se deben a problemas de desempeño.

1. Definir técnicas que se utilizarán para la identificación de problemas en la organización (informe de resultados, lluvia de ideas, reuniones con directivos, encuestas o entrevistas a trabajadores, etc.).
2. Determinar fuentes de acopio de información.
3. Obtener y analizar información.
4. Identificar los principales problemas de la organización.
5. Determinar áreas críticas en la operación de la organización.
6. Determinación primaria de conocimientos y habilidades generales requeridos en problemas relativos al desempeño.

Segunda Etapa:
- Realización del Taller DACUM.
1. Identificación y selección del área crítica.
2. Selección de trabajadores considerados expertos, con fundamento en el desempeño demostrado. Se pueden considerar docentes, instructores y personal que desarrollará las guías didácticas.
3. Selección del facilitador del Taller DACUM.
4. Generalmente se efectúa con una lluvia de ideas para identificar y describir las competencias a partir de un puesto (ocupación).
5. Definición de funciones y componentes a través de paneles de debate, hasta la construcción de consensos.
6. Organizar las funciones en forma lógica secuencial del proceso, en columnas, con sus filas de tareas.
7. Los enunciados de tarea también se expresan a través de un verbo activo; como en los casos anteriores, sólo que se estructura en tercera persona, no en infinitivo.
8. Se sugiere utilizar la tecnología común al proceso u ocupación (puesto) analizado.
9. Los verbos utilizados para definir la función deben ser más genéricos que los utilizados para las tareas.
10. Criterios para análisis de tareas

- Representa una unidad pequeña o discreta del proceso.
- Su ejecución se traduce en un producto, servicio o decisión.
- Es una unidad o fracción de trabajo asignable a una persona.
- El resultado puede ser medido y observado.
- Se integra por dos o más pasos u operaciones.

11. Definir al nivel de área ocupacional o planta:

- Conocimientos y habilidades generales, equipo, materiales y herramientas.
- Conductas y actitudes deseables.
- Responsabilidades en toma de decisiones, solución de problemas y habilidades interpersonales.
- Perspectivas y tendencias del trabajo en un futuro inmediato.
12. Construcción del formato “MAPA DACUM”

Tercera Etapa:- Verificación de Funciones y Tareas:
- Precisar funciones y tareas.
- Afinar las secuencias de funciones, tareas y operaciones, siguiendo el proceso productivo.
- Identificar la importancia de la tarea.
- Identificar el orden y grado de dificultad.
- Validación del Mapa DACUM
- Variante: Desarrollo Sistemático de Curriculo Instruccional:
- Parte desde el Mapa DACUM, o, de los procesos productivos considerados en él (funciones).
- Especifica criterios de desempeño deseables o aceptados, a partir de técnicas como la observación y entrevistas a personal de producción, supervisores y gerentes.
- Considera primordialmente las tareas establecidas como críticas o prioritarias.
- Se focaliza sobre tareas importantes o críticas. Se puede utilizar un formato de entrevista que indique el qué se hace, cómo se hace, para qué lo hace, y frecuencia con que lo hace.

Esta variante busca:
- Establecer parámetros dentro de los cuales se deberá demostrar el desempeño.(Parámetros).
- Definir criterios y evidencias que aseguren la competencia(desempeño deseado), el cómo se espera que sea el resultado o cómo se espera la ejecución del proceso o subproceso.
- Definir guías didácticas en las que el trabajador pueda apoyarse para cumplir el estándar de desempeño esperado.
- Estructuración de programas modulares y guías de aprendizaje.
- Que las guías y materiales de apoyo para el aprendizaje, sean elaboradas, en lo posible, por supervisores y trabajadores expertos, utilizando los recursos existentes y se fundamenten en el autoaprendizaje.
- Busca que el trabajador se responsabilice de su aprendizaje, estimulándolo al logro de la competencia o estándar.
- Busca que se consideren distintas formas de aprendizaje en función de estilos individuales.
- Generar formatos de evaluación, de habilidades y destrezas adquiridas en la práctica, en función de criterios de desempeño.
- Explicitar los métodos y procedimientos con que se efectuará la evaluación, centrándolos en la evaluación.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?
- La competencia es la aptitud de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base en los resultados esperados.
- La competencia comprende la especificación de los conocimientos y las habilidades aplicadas en una ocupación.
- Se enfoca a lo que se espera de un empleado en un lugar de trabajo.
- Busca plasmar la capacidad de transferir y aplicar habilidades, conocimientos y destrezas a nuevas situaciones y ambientes.


METODOLOGÍAS PARA DEFINIR COMPETENCIAS

-
Análisis Funcional.
- DACUM (Diseño Curricular).
- Análisis Ocupacional.
- Búsqueda de Conferencia.
- Entrevista de Competencia.
- Observación.
- Incidente Crítico.

MÉTODO DACUM  DEVELOPING A CURRICULUM
Es un método de análisis de trabajo cuya estructura y procedimiento permite la identificación de funciones y tareas, posibilitando la identificación de equipos, máquinas, herramientas y materiales para cumplir con éxito dichas funciones y tareas en forma efectiva, rápida y a un costo relativamente bajo.

PRINCIPIOS EN QUE SE BASA EL DACUM
A. Los trabajadores calificados están mejor capacitados para describir y/o definir su trabajo que cualquier otra persona.
B. Cualquier trabajo puede ser efectiva y suficientemente descrito, en término de las tareas que los trabajadores exitosos efectúan en dicha ocupación.
C. Las tareas tienen relación directa con los conocimientos y actitudes que los trabajadores deben tener para efectuar dichas tareas correctamente.

FUNCIONES Y TAREASFUNCIONES
• Es una de las responsabilidades de un trabajador.
• Ocupa una parte razonable de tiempo.
• Ocurre regularmente en un ciclo de trabajo.
• Describe tareas, lo cual involucra habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes.
TAREAS
• Tienen un principio y un fin.
• Son realizados en un período determinado.
• Poseen un estándar de rendimiento.
• Pueden ser medidas y evaluadas.
• Tiene un valor. Constituyen acciones por las cuales un trabajador percibe un salario o sueldo.


PERFIL OCUPACIONAL:Descripción de funciones y tareas del trabajo u ocupación estudiada, además de un listado que incluye los conocimientos, las habilidades, conductas, actitudes, equipos, máquinas, herramientas y materiales necesarios que los trabajadores utilizan para realizar tareas.

UTILIDAD DEL PERFIL OCUPACIONAL:• Desarrollo curricular-
• Detección de necesidades de capacitación.
• Evaluación del desempeño de trabajadores.
• Desarrollo de pruebas de competencia.
• Descripción de tareas.


INFORMACIÓN QUE INCLUYE EL PERFIL OCUPACIONAL:A. Título opcional o nombre del trabajo.
B. Nombre de la institución.
C. Fecha desarrollo del Taller.
D. Listado de funciones y sus respectivas tareas.
Listado de conocimientos y habilidades generales: conductas, actitudes, equipos, máquinas, herramientas y materiales.

conclusion
en este trabajo podemos ver que requisitos se necesitan para el metodo  DACUM al igual que nos informamos un poco mas cerca de este metodo y para que nos puede servir o lo podemos utilizar.Bibliografía:


martes, 1 de marzo de 2011

Mapa funcional de puestos por competencias (Síntesis)

La certificación de competencias laborales entraña una ventaja para el trabajador al reconocerle competencias adquiridas aún durante su experiencia y no limitar la descripción de sus capacidades laborales a lo que haya sido su vida académica. Los modelos más desarrollados del enfoque de competencias apuntan a darle a la certificación el mismo valor de los títulos educativos, destruyendo el concepto de educación de primera y educación de segunda categorías.


El análisis funcional es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar relacionada con una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

Algunos ejemplos de propósito clave en el análisis funcional:

·         "Producir y comercializar papel de acuerdo con las necesidades de los clientes"

·         "Buscar, procesar y vender carne roja y blanca y sus productos derivados, para satisfacer las necesidades de los clientes"

·         "Construir obras que satisfagan las necesidades de los clientes, cumpliendo la normativa y legislación vigentes"

·         "Operar servicios bancarios que satisfagan las necesidades financieras y similares de los clientes de manera continua"

·         "Operar servicios de educación técnica y capacitación, basados en normas de competencia"

Normalmente, las sub funciones que aparecen en el cuarto nivel de desagregación ya incluyen logros laborales que un trabajador es capaz de obtener; al llegar a este punto -lo cual puede ocurrir también en el quinto nivel de desglose- se está hablando ya de "realizaciones" o "elementos de competencia".

De este modo las sub funciones que se hayan identificado en ese nivel pueden denominarse ya elementos de competencia y el nivel inmediatamente anterior será la unidad de competencia.

El mapa funcional no es una representación de procesos. No intenta describir gráficamente el proceso sino las funciones productivas necesarias para alcanzar el propósito clave. Al elaborarlo debe cuidarse de incluir descripciones de operaciones o tareas.
Es el caso de la función de "trabajar en condiciones de seguridad" la cual no debe describirse en términos de "colocarse el casco" o cualquier otro elemento de protección.

Debe cuidarse a lo largo de la elaboración del mapa funcional, no perder de vista la relación entre las funciones y el propósito clave. Por ello es recomendable revisar cada tanto que se conserve este principio de coherencia en el análisis. Esta revisión debe dar cuenta de aquellas funciones que puedan aparecer repetidas en diferentes ramas del árbol. La lógica de elaboración del mapa funcional no acepta que se presenten tales repeticiones, en tal caso debe revisarse y rehacerse.


El mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de los resultados del análisis funcional. Su forma en "árbol" (dispuesto horizontalmente) refleja la metodología seguida para su elaboración en la que, una vez definido el propósito clave, este se desagrega sucesivamente en las funciones constitutivas.

El método del análisis funcional es el cimiento para la elaboración de normas de competencia laboral. Como tal, está en la raíz de la descripción de las áreas ocupacionales objeto de normalización. La integración de una norma de competencia en sus diferentes componentes: las unidades de competencia, los elementos, las evidencias de desempeño, los criterios de desempeño, el campo de aplicación, las evidencias de conocimiento y las guías para la evaluación; es, a su tiempo, la base para la elaboración de los currículos de formación basados en competencia.

La evaluación por competencias no es un conjunto de exámenes; es la base para la certificación de competencia y se lleva a cabo como un proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento de un individuo en relación con una norma de competencia laboral. Esto le confiere un papel de instrumento de diagnóstico muy apreciable tanto para el trabajador como para el empleador.


La evaluación de competencias laborales se define como un proceso con varios grandes pasos:

·         Definición de los objetivos.

·         Recolección de evidencias.

·         Comparación de evidencias con los objetivos.

·         Formación de un juicio (competente o todavía no competente).

·         La evaluación de competencias se caracteriza por:

·         Se centra en los resultados del desempeño laboral (definidos en la norma).

·         Tiempo no determinado.

·         Individualizada.

·         No asociada a un curso o programa de estudio.

·         No compara a diferentes individuos.

·         No utiliza escalas de puntuación.

·         Su resultado es competente o aún no competente.


CONCLUSIÓN


Considero que el Mapa Funcional por Competencias es importante y tambien muy indispensable en las empresas  para que con la representacion grafica de las  actividades o funciones que se emplean en ellas puedan ser un poco mas claras y consisas.

bibliografia

                                                                                                                     

lunes, 14 de febrero de 2011

ANÁLISIS CRÍTICO A CERCA DE LOS SALARIOS

La economía mexicana cumplió cuatro sexenios de haber sido convertida en un enorme laboratorio de experimentación neoliberal en este se aplicaron reformas estructurales y disciplinas macroeconómicas recomendadas por los organismos financieros internacionales al mundo de desarrollo que fueron sintetizadas en el "Consenso de Washington" por John Williamson (The Progress of Policy Reform in Latin America , IIE, Washington, DC, 1990). Con esto se esperaba este sistema de políticas económicas que comprendía la liberalización del comercio exterior en general y la privatización de las empresas,  cancelara el papel activo de la política fiscal para regular el ciclo económico. Esta visión de la economía por el Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial represento un viraje radical sobre el cual se había fincado el desarrollo económico de México. Bajo el modelo económico neoliberal el PIB solo se incremento 0.78 veces (78.1%) al crecer una tasa media de 2.4% anual durante el periodo de 1983 – 2006 por lo cual alrededor de 7 millones de mexicanos, trabajadores varones en su mayoría, emigraron a Estados Unidos; y más de 20 millones de mexicanos pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia.
Hoy en día el salario que se ofrece en el mercado laboral no es altamente suficiente para tener una satisfacción de necesidades básicas . Por eso después de cuatro sexenios de perseverante aplicación de la estrategia neoliberal la disyuntiva para los mexicanos consiste en si nos resignamos a este modelo como una realidad o hacemos un esfuerzo serio para escapar de esta realidad, emprendiendo nuestro propio camino hacia el desarrollo sostenido con equidad.


Bibliografía
El Universal México Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

ADMINISTRACIÓN DE COMPENSACIONES SEGUNDA PARTE SÍNTESIS

PRESTACIONES Y SERVICIOS AL PERSONAL
En esta parte nos habla sobre la tendencia que  ha sido una expansión de las prestaciones y los servicios, que ha crecido más (proporcionalmente) que los sueldos y los salarios.
Entre los servicios más comúnmente proporcionados se cuentan los seguros de vida contratados a nivel de grupo, seguros contra accidentes, seguros médicos paralelos a la Obra Social, servicios dentales, planes para la adquisición de acciones, planes de impulso a las actividades deportivas, prestaciones especiales para períodos de vacaciones, prestaciones especiales por nacimiento de hijo, matrimonio, muerte de familiares, servicios de alimentos en establecimientos de la empresa, ayudas para la preparación académica de los empleados o sus hijos, guarderías.  Al contrario de lo que ocurre con los sueldos y salarios, que se vinculan directamente con el desempeño, las prestaciones y los servicios se conceden sólo por el hecho de pertenecer a la organización. La compensación global es la suma de la compensación directa e indirecta (prestaciones y servicios). Algunas de estas compensaciones indirectas son incorporadas como obligaciones legales.
La compensación indirecta.
La existencia de prestaciones y servicios al personal corresponde a diversos objetivos:
Objetivos sociales:                  Ninguna organización puede huir de su contexto. Debido a esto, las organizaciones buscan soluciones para los problemas de su personal y  soluciones de grupo para los problemas sociales que las afectan más directamente.
Objetivos de la organización:              Un paquete atractivo de compensaciones ofrece la posibilidad de atraer, contratar y retener al personal que interesa. Estos planes también influyen sobre la tasa de rotación. Pueden señalarse como objetivos de la organización:
1.     Reducción de las tasas de rotación.
2.     Desaliento a los movimientos tendientes al conflicto.
3.     Ventajas para el reclutamiento de personal.
4.     Satisfacción de los objetivos de los empleados.
Objetivos de los empleados:   Los empleados suelen procurar la obtención de prestaciones y servicios proporcionados por la empresa, en algunos casos, por los menores costos a que puede obtenerlos. Por ejemplo, las pólizas de seguros suelen ser menos costosas. Permanecer dentro de una categoría fiscal más baja es otro objetivo de los empleados. El nivel de los impuestos asciende proporcionalmente a las prestaciones.
La administración de prestaciones y servicios.          Las prestaciones y servicios se otorgan por una variedad de razones: desde tendencias sociales hasta planes de la gerencia o negociaciones con el sindicato. Resulta muy complejo el establecimiento de un plan de prestaciones a futuro, así como la determinación de estándares adecuados.
Problemas en la administración:         El problema central está representado por la falta de participación del personal. Una vez diseñado el programa de prestaciones, los empleados se encuentran en muchos casos con condiciones que no se ajustan a sus necesidades reales. Esa falta de conocimientos, así como la imposibilidad práctica de seleccionar prestaciones adecuadas, conduce con frecuencia a continuas solicitudes de más prestaciones.
Soluciones tradicionales:        La solución tradicional a los problemas que surgen en la administración de prestaciones y servicios ha sido procurar que los empleados conozcan mejor el paquete adoptado por la empresa.
Una solución activa: el menú de prestaciones. Es un programa de prestaciones ajustables a las necesidades individuales que permite que los empleados seleccionen los servicios que más se ajustan a sus necesidades. La empresa determina un nivel de prestaciones y se comunica a cada persona el total en efectivo a que tiene derecho y se permite que cada persona proceda a la elección que más le convenga.
Administración de salarios
En una organización, cada función o cada cargo tienen su valor. Sólo se puede remunerar con justicia y equidad a los ocupantes de un cargo si se conoce el valor de ese cargo con relación a los demás y también a la situación del mercado La administración de salarios puede definirse como el conjunto de normas y procedimientos tendientes a establecer o mantener estructuras de salarios equitativas y justas en la organización, deberán ser equitativas y justas con relación a:  
1.     los salarios con respecto a los demás cargos de la propia organización, buscándose entonces el equilibrio interno de estos salarios;
2.     los salarios con respecto a los mismos cargos de otras empresas que actúan en el mercado de trabajo, buscándose entonces el equilibrio externo de los salarios.
El equilibrio interno se alcanza mediante informaciones internas obtenidas a través de la evaluación y la clasificación de cargos, sobre un programa previo de descripción y análisis de cargos.
El equilibrio externo se alcanza por medio de informaciones externas obtenidas mediante la investigación de salarios.
Objetivos de la Administración de Salarios
Con el establecimiento y/o mantenimiento de estructuras de salarios equilibradas, la administración de salarios se propone alcanzar los siguientes objetivos:
    1. Remunerar a cada empleado de acuerdo con el cargo que ocupa;
    2. Recompensarlo adecuadamente por su empeño y dedicación;
    3. Atraer y retener a los mejores candidatos para los cargos, de acuerdo con los requisitos exigidos para su adecuado cubrimiento;
    4. Ampliar la flexibilidad de la organización, dándole los medios adecuados para la movilidad del personal, racionalizando las posibilidades de desarrollo y de carrera;
    5. Obtener de los empleados la aceptación de los sistemas de remuneración adoptados por la empresa;
    6. Mantener equilibrio entre los intereses financieros de la organización y su política de relaciones con los empleados.
SALARIO    Es toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo.
Según el Código Laboral – Artículo 227º
"La remuneración sea cual fuere su denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que este haya efectuado o debe efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el Contrato de Trabajo."
DIFERENCIA ENTRE SALARIO Y SUELDO
SALARIO          Se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente, se aplica mas bien a trabajos manuales o de taller.
SUELDO          Se paga por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales, Administrativos, de Supervisión o de Oficina.
CLASES DE SALARIOS:
POR EL MEDIO UTILIZADO PARA EL PAGO
Ø  Salario en Moneda:           Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir,
los que se pagan en dinero.
Ø  Salario en Especie (30%): Es el que se paga en productos, servicios, habitación, etc.
Sobre este aspecto el Código Laboral en su Art. 231 determina que "el pago podrá hacerse parcial y excepcionalmente en especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que estas prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, excedan en beneficio de los mismos y que se les atribuya de una forma justa y razonable".
Ø  Pago Mixto: Es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.
POR SU CAPACIDAD ADQUISITIVA
Ø  Salario Nominal:   Representa el volumen de dinero asignado en contrato individual
por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario nominal no es actualizado periódicamente, sufre erosión (no puede soportar todas las necesidades del trabajador).
Ø  Salario Real:          Representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir
con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede adquirir con el salario. De este modo, la sola reposición del valor real no significa aumento salarial: "El salario nominal es alterado para proporcionar salario real equivalente en el anterior", de aquí proviene la distinción entre reajuste del salario (reposición del salario real) y el aumento real del salario (crecimiento del salario real).
POR SU CAPACIDAD SATISFACTORIA
Ø  Individual:                         Es el que basta para satisfacer las necesidades del trabajador.
Ø  Familiar:                Es el que requiere la sustentación de la familia del trabajador.
POR SU LÍMITE
Ø  Salario Mínimo:     Según el código laboral (ART 249º): aquel suficiente para
satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador consistente en:
ü  Alimentación
ü  Habitación
ü  Vestuario
ü  Transporte
ü  Previsión
ü  Cultura y recreaciones honestas.
Ø  Salario Máximo: Es el salario mas alto que permite a las empresas a una producción    costeable.
POR RAZON DE QUIEN PRODUCE EL TRABAJO O RECIBE EL SALARIO
Ø  Salario Personal:   Es el que produce quien sustenta la familia, normalmente el padre.
Ø  Salario Colectivo: Es el que se produce entre varios miembros de la familia que sin
grave daño puedan colaborar a sostenerla, como por ejemplo: el padre, la madre y los hermanos mayores de 16 años.
Ø  De Equipo:                   Es el que se paga en bloque a un grupo de trabajo, quedando a
criterio de este equipo la distribución de los salarios entre sí.
POR LA FORMA DE PAGO
Ø  Por Unidad de Tiempo: Es aquel que solo toma en cuenta el tiempo en que el trabajador
pone su fuerza de trabajo a disposición del patrón.
Ø  Por unidad de Obra. :Es cuando el trabajo se computa de acuerdo al número de unidades
producidas
IMPORTANCIA DE LOS SALARIOS
El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las organizaciones. Todas las personas dentro de las organizaciones ofrecen su tiempo y su fuerza y a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades reciprocas entre el empleado y el empleador.
Así, a cambio de este elemento simbólico intercambiable, EL DINERO, el hombre es capaz de empeñar gran parte de sí mismo, de su esfuerzo y de su vida. El trabajo como un intento por conseguir un retorno mayor. La participación de los salarios en el valor del producto depende, obviamente del ramo de actividad de la organización.
ESTRUCTURA DE LOS SALARIOS
Es aquella parte de la administración de personal que estudia los principios y técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuada a la importancia de:
ü  Su puesto
ü  Su eficiencia personal
ü  Las necesidades del empleado
ü  Las posibilidades de la empresa
ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS
ü  El puesto: una de las razones básicas para que existan diferencias en el monto del salario, es con relación a la importancia del puesto. Es evidente que la remuneración debe estar en proporción directa a: Trabajo igual, salario igual.
ü  La eficiencia: es justo tomar en cuanto la forma como el puesto se desempeña, ya que varios individuos no las hacen con la misma eficiencia, el mismo trabajo.
La eficiencia se aplica a través de:
1.     Incentivos y aumento de salarios
2.     Calificación de meritos
3.     Normas de rendimiento
4.     Ascensos y promociones
Necesidades del trabajador: Se refieren a la justicia conmutativa y a la justicia social, no se puede desconocer la realidad social.
Posibilidades de la Empresa:
A. Participación de Utilidades: Estimula la eficiencia de los trabajadores.
B. Las prestaciones que la empresa ofrece sea: Las gratificaciones, jubilaciones, habitación,
Cafetería. Se dan cuando las posibilidades de la empresa permiten.
LAS RETENCIONES Y DEDUCCIONES
El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el importe de los salarios, sino por los conceptos siguientes:
·         Indemnización de pérdidas o daños en los equipos, productos, instrumentos, mercaderías, maquinarias e instalaciones del empleador, causadas por culpa o dolo del trabajador.
·         Cuotas destinadas al seguro social obligatorio.
·         Anticipo de salario hecho por el empleador.
·         Pago de cuotas sindicales y de cooperativas, previa autorización escrita del trabajador.
BENEFICIOS
SALARIOS POR DIAS TRABAJADOS (ART. 230º):
El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día, u hora); por unidad de obra (pieza, tarea o a destajo); y por comisiones sobre las ventas o cobros por cuenta del empleador.
DE LA REMUNERACIÓN A JORNAL
En ningún caso la remuneración a jornal será inferior a la división del salario mínimo mensual por 26 días.
DEL SALARIO DE MENORES ART. 126
El salario mínimo inicial no será inferior al 60% conforme a la jornada de trabajo.
Si el menor de 18 años realiza un trabajo de igual naturaleza, duración y eficacia, que otros trabajadores mayores, en la misma actividad, tendrá derecho a percibir el salario mínimo igual.
SALARIO PERSONAL DOMESTICA ART. 151
La retribución en dinero no podrá ser inferior al 40% del salario mínimo, vigente en el lugar.
DURACION MAXIMA DE LAS JORNADAS
DIURNO Art. 194
Duración máxima de 8 hs. Diarias y 48 semanales.
NOCTURNO Art. 194
Duración máxima de 7 hs. Diarias y 42 semanales.
MIXTA Art. 196
Duración es de 7, 12 horas diarias o 45 hs. Semanales. Se pagara conforme a su duración dentro del respectivo periodo diurno y nocturno.
INSALUBRE Art. 198
Duración máxima será de 6 hs. Diarias y 36 semanales.
Nota: la condición de insalubridad o no, debe ser especifica por la Dir. Gral. De Higiene y Salubridad del Min. De Salud Publica y Bienestar Social.
MENORES Art. 123 y 197
Duración máxima para mayores de 15 pero menores de 18 años: 6 hs. Diarias y 36 hs. Semanales; Duración máxima para menores de 12 años: 4 hs. diarias y 24 hs. semanales.Duración máxima para menores que asisten a las escuelas, la jornada se reduce a 2 hs. diarias.
(Ver Art. 121, 122 GUIA Nro. 16).
HORAS EXTRAORDINARIAS (ART 234º): Las horas extraordinarias de labor serán pagadas con un 50% (cincuenta por ciento) por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.
El trabajo nocturno será pagado con un 30% (treinta por ciento) sobre salario ordinario fijado para el trabajo diurno.
Las horas extraordinarias nocturnas serán pagado con recargo del 100% (cien por cien) sobre el salario hora ordinario nocturno.
Las horas trabajadas en días feriados serán pagadas con recargo del 100% % (cien por cien) sobre el salario hora ordinario de día hábil.
ASIGNACIÓN FAMILIAR (ART. 261º): Todo trabajador tiene derecho a percibir una asignación del 5% del salario mínimo por cada hijo matrimonial, extramatrimonial o adoptivo.
(ART 262º) La asignación familiar será pagada siempre que el hijo este en las siguientes condiciones:
a.     Que sea menor de 17 años cumplidos y sin limitación de edad para el totalmente discapacitado físico o mental.
b.   
c.     Que se halle bajo la patria potestad del trabajador
d.    Que su crianza y educación sea a expensas de beneficiarios
e.     Que resida en Territorio Nacional
NOTA: El derecho se extingue cuando desaparecen los requisitos y cuando el salario del trabajador supere el 200% del mínimo legal. Es inembargable.