La economía mexicana cumplió cuatro sexenios de haber sido convertida en un enorme laboratorio de experimentación neoliberal en este se aplicaron reformas estructurales y disciplinas macroeconómicas recomendadas por los organismos financieros internacionales al mundo de desarrollo que fueron sintetizadas en el "Consenso de Washington" por John Williamson (The Progress of Policy Reform in Latin America , IIE, Washington, DC, 1990). Con esto se esperaba este sistema de políticas económicas que comprendía la liberalización del comercio exterior en general y la privatización de las empresas, cancelara el papel activo de la política fiscal para regular el ciclo económico. Esta visión de la economía por el Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial represento un viraje radical sobre el cual se había fincado el desarrollo económico de México. Bajo el modelo económico neoliberal el PIB solo se incremento 0.78 veces (78.1%) al crecer una tasa media de 2.4% anual durante el periodo de 1983 – 2006 por lo cual alrededor de 7 millones de mexicanos, trabajadores varones en su mayoría, emigraron a Estados Unidos; y más de 20 millones de mexicanos pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia.
Hoy en día el salario que se ofrece en el mercado laboral no es altamente suficiente para tener una satisfacción de necesidades básicas . Por eso después de cuatro sexenios de perseverante aplicación de la estrategia neoliberal la disyuntiva para los mexicanos consiste en si nos resignamos a este modelo como una realidad o hacemos un esfuerzo serio para escapar de esta realidad, emprendiendo nuestro propio camino hacia el desarrollo sostenido con equidad.
Bibliografía
El Universal México Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario