domingo, 15 de mayo de 2011

Auditoria de Recursos Humanos

La Auditoría de Recursos Humanos tiene una función de diagnóstico preventivo ya que, por una parte, supone un análisis de la situación real, permitiendo descubrir posibles problemas que de otra forma no se habrían identificado. Por otra parte, de la posibilidad de emprender acciones que eviten las consecuencias más negativas.

A continuación presentamos otras ventajas de la utilización de la función auditora:

a) Permiten analizar una evaluación general de la gestión de Recursos Humanos. Podemos de esta forma analizar cada pieza y engranaje del sistema para conocer el grado de integración entre cada una de las funciones que componen el sistema.

Es un proceso bidireccional, ya que la dirección recoge información sobre la adecuación del sistema, pero también facilita el hecho de que todos los miembros de la plantilla aporten su opinión.

b) Permite que los mandos intermedios y la dirección sean conscientes de la responsabilidad compartida dentro de la gestión de los RR.HH. de la empresa y guía su propia evolución en este papel.

c) Sitúa al Departamento de Recursos Humanos como facilitador y suministrador de servicios al resto de la empresa. De este modo el Departamento pone sus conocimientos y experiencia al servicio de la dirección y los mandos intermedios como si de clientes externos se tratasen.

Pide y facilita información a los responsables en base de un objetivo común.

d) Habilita un espacio para evaluar las políticas y funciones de Recursos Humanos que permita describirlas, analizarlas y mejorarlas buscando la innovación permanente. Es importante sustituir las estrategias que hayan dejado de ser eficaces y para ello, se debe establecer un flujo de información dinámico entre el Departamento de RR.HH. y los responsables del resto de departamentos.

e) Favorece el cambio. La auditoría proporciona información muy importante a la dirección y permite identificar situaciones problemáticas y emprender medidas correctivas. Dicha información permite establecer comparaciones entre la situación real y los objetivos de la compañía que hace saltar la alarma si las diferencias son notables.

f) Es una herramienta que favorece los programas de calidad total. La recogida y análisis de datos presente en la auditoría posibilita la información necesaria para la puesta en marcha de los programas de calidad total por lo que, en muchos casos, se complementan mutuamente. Por ejemplo, las empresas que desean obtener la certificación ISO 9000 deben superar una auditoría de calidad por parte de la Organización Internacional de Normalización (Internacional Stándar Organization) y aunque las normas que la empresa debe cumplir no se refieren concretamente a la calidad de RR.HH. una cultura empresarial basada en la calidad sí favorece ambos procesos.

g) Por último, la auditoría supone una incuestionable herramienta de marketing que permite evidenciar la tangible aportación del Departamento de RR.HH. a la evolución de la empresa en su conjunto.

analisis de los puestos

Como se ha mencionado en ocasiones anteriores existen distintos metodos entre los que se encuentran

1)Método DACUM: consiste en que los Expertos analicen y describían el contenido de una ocupación estándar.

2)Método SCID este metodo proporciona un análisis más detallado de las tareas de una ocupación

3)Método AMOD este metodo presenta los datos del Mapa DACUM donde competencias y sub-competencias de ocupaciones aparecen ordenadas secuencialmente

El objetivo principal del analisis de puestos es el :Lograr que el desempeño de los trabajadores se ajuste a lo deseado en términos de conductas y rendimiento productivo.

Por lo tanto un buen conocimiento del contenido y los requisitos de los puestos, es la clave para analizar las necesidades de capacitación del personal y diseñar las acciones formativas correspondientes.

CAMINOS DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO

Perfil de los principales sistemas de educación para el trabajo
Educación técnica y profesional Aprendizaje y Formación Profesional no reglada Capacitación continúa Nivel de calificación que imparte
Técnicos y profesionales de nivel medio y superior Operario calificado o semi calificado Calificación permanente en todos los niveles
Programas típicos
Educación técnica (media y superior) y educación universitaria Formación inicial y reconversión ocupacional Perfeccionamiento, actualización y especialización
Clientelas
Jóvenes  y adultos, fuera del sistema escolar y sin preparación para el trabajo
Trabajadores adultos con experiencia
Proveedores
Escuelas técnicas, de nivel medio y superior, y universidades Centros especializados (y empresas, en el caso del Aprendizaje) Empresas y centros especializados
Principal fuente de financiamiento
Aportes del Estado y derechos de matrícula Aportes del Estado, con recursos generales o impuestos específicos Recursos de las empresas o de los trabajadores, A veces, con subsidios del Estado
En muchos países, el sistema de educación para el trabajo está organizado en base a cuatro sistemas, los cuales se distinguen según los objetivos de aprendizaje que persiguen, el nivel de formación impartida, las clientelas que atienden y los mecanismos de financiación que utilizan estos cuatro sistemas son:

1)Educación técnica y profesional
2)Aprendizaje
3)Formación profesional no reglada
4)Capacitación continua

Ahora bien la gran importancia de capacitar al recurso humano radica en la satisfacción o el cubrimiento de de los factores económicos, social y para el trabajo.

Por tanto en nuestros días es de suma importancia poder contar dentro de las organizaciones con un plan de educación para el trabajo lo cual garantizara el buen funcionamiento de la misma organización.

sintesis del tema CAPACITACION

SE CONSIDERA QUE LA CAPACITACION SE PRESENTA DESDE EL INTERIOR DE LA ORGANIZACION, DEBIDO A LAS NECESIDADES QUE SE VALLAN PRESENTANDO DENTRO DE LA MISMA QUE PUDIESE PRESENTAR LOS TRABAJADORES DENTRO DE SUS AREAS DE TRABAJO.

PARTIENDO DE SUS CARENCIA EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, Y SU DISPOSICIÓN ANÍMICA. ES DE IGUAL IMPORTANCIA Y UN PUNTO CLAVE DE LA CAPACITACIÓN TENER EN CONSIDERACIÓN EL COSTO QUE PUDIESE TENER TAL PROCESO DE CAPACITACIÓN PARA DE ESTA FORMA PODER CONTEMPLAR SI LA ORGANIZACIÓN ESTA DISPUESTA A TENER ESTOS COSTOS Y SI LOS PUEDE SOLVENTAR.

PARA CONCLUIR SE PUEDE DECIR QUE  LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ES  UNA HERRAMIENTA ADECUADA PARA PODER MEDIR EL RENDIMIENTO QUE TIENE LA PERSONA DENTRO DE SU PUESTO, ASÍ PODEMOS MEDIR E IDENTIFICAR SI EXISTEN O NO NECESIDADES DE CAPACITACIÓN