domingo, 20 de marzo de 2011

PREGUNTAS PARA EL "PUESTO DE GERENTE GENERAL"

¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores?

¿Qué tal la relación con tus superiores anteriores?
¿Qué funciones desempeñabas?
¿Cómo te ven tus subordinados?
¿Qué datos utilizas para tomar una decisión importante?
¿Cómo describirías el impacto que vas a dejar en tu ex-empresa?
¿Por qué quieres trabajar aquí?
¿Qué es lo que más te atrae del puesto al que optas?
¿Trabajarías los fines de semana?
¿Por qué crees que estás preparado para acceder a este puesto?
¿Cuál es tu proyecto de futuro a tres o cinco años vista?
¿Cómo te gustaría verte dentro de 5 o 10 años?
¿Qué haces en tu tiempo libre?
¿Cuáles son tus aficiones favoritas?
¿Qué otros intereses tienes al margen de tu profesión?

RECLUTAMIENTO POR COMPETENCIAS

 

Sistematización de La Gestión por  Competencias.
 
Este Modelo de Reclutamiento y Selección contribuye, junto a la Capacitación, a lograr que todo el personal de la empresa tenga las competencias que necesita para cumplir con sus metas, roles y responsabilidades en la forma requerida para desarrollar las estrategias de la organización.
 
El modelo se fundamenta en el levantamiento de las competencias, las cuales se definen y se evalúan para el desarrollo de la administración por procesos y el logro de los objetivos organizacionales. Es así como se enfoca en la integración de tres componentes básicos: direccionamiento estratégico, administración por procesos y gestión del talento humano, lo cual hace coherente el planeamiento con el trabajo por procesos ejecutado por colaboradores competentes. La actualización del modelo se obtiene a través de la Detección de Brechas entre las necesidades empresariales del presente y la visualización de las futuras.

Competencias de Direccionamiento.
 
Liderazgo, Poder de decisión, Gerenciamiento estratégico, Comunicación Gerencial y Delegación y Seguimiento. Hacen referencia a las habilidades, características y competencias necesarias para la puesta en marcha de los lineamientos y objetivos organizacionales
 
Competencias Técnicas y Profesionales.
 
Planeación y control, Análisis de la información, Rapidez, Oportunidad y respuesta, Iniciativa y creatividad, Conocimientos técnicos, Capacidad crítica, Clasificación de la Información, Comunicación oral y escrita
 
Competencias Humanas y de Interacción.
 
 Capacidad para la resolución de conflictos, Responsabilidad Confianza, Tolerancia, Capacidad de negociación, Relaciones interpersonales, Proactividad, Negociación efectiva. Habilidades generales y forma de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y actitudes

NORMAS DE CERTIFICACION PARA ADMINISTRADORES

La Norma ISO 9000 y las competencias laborales

La norma ISO 9000  se conforma por un conjunto de enunciados , los cuales  especifican que elementos deben integrar el sistema de calidad  de una empresa y como deben funcionar en conjuntos  estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la empresa.
En la norma ISO 9001:2000 en el punto 6: Gestión de Recursos Humanos en su inciso 6.2 Recursos Humanos dentro de las Generalidades (6.2.1 ) establece lo siguiente “El Personal Que realice trabajo que afecte a la calidad del producto debe ser competente con base en la educación , formación, habilidades y experiencias apropiadas.
De acuerdo a lo anterior citado esta norma marca los vértices para definir en base a que un individuo sera competente.
Ahora en la norma ISO 9001:2000 en el punto 6: Gestión de los Recursos Humanos en su inciso 6.2.2 Competencias, toma de conciencia  y Formación que textualmente dice:
La organización debe:
1.  Determinar las competencias para el personal.
2.  Proporcionar información.
3.  Evaluar la eficacia.
4.  Asegurar la conciencia.
5.  Mantener Registros de la educación, formación, Habilidades y Experiencias.
La base fundamental para la calidad es la capacitación. Esta es una de las premisas que este sistema establece, y concluire que la calidad no se puede dar si el personal no es competente.
 
Proceso de Certificación en México.
La Normalización y certificación de competencia Laboral Parte de una corriente que se desarrolla a escala mundial. En México se establece un Proyecto De  modernización para la educación Técnica y la Capacitación (PMETyC).

Pero Que es el PMETyC?

Es un instrumento de política educativa que permite mejorar la formación técnica ,de manera que satisfaga las necesidades del aparato productivo nacional, de forma pertinente y flexible. Nace por iniciativa de los secretarios de Educación Publica y del trabajo y previsión Social en Septiembre de 1993.

El PMETyC surge por el rezago educativo que existe en México, asi como nuevos factores de cambio, las exigencias de la credibilidad y calidad, mercados globalizados, la productividad depende cada ves mas de lo intangible, la necesidad de contar con una medida  del  capital humano y de nuevas formas para su formación y desarrollo, Circulo virtuoso de la calidad; productos , procesos , empresas , instituciones de formación y sobretodo personas con desempeño de calidad.
En el modelo mexicano  de normalización y certificación se estructura de la siguiente manera.
Existe una Junta directiva  : que esta formada por representantes de  las dos cúpulas empresarios y trabajadores mas un presidente y un secretario técnico.
También existen  los grupos técnicos que esta conformado por trabajadores expertos , asesores expertos y supervisores agregándose un coordinador, secretario y asesor técnico. Es importante reclacar que existe un apoyo permanente del sector educativo, esto es a través de los tecnólogos, investigadores, asesores expertos y los que se requieran para el desarrollo de las normas.
Pero después de ver lo que es el modelo, mexicano de normalización y certificación, la NTCL (Norma técnica de Competencia laboral)  se define como el conjunto de habilidades y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo, que se pueden dividir en tres Básicas, Genéricas, Especificas.

METODO DACUM

DEFINICIÓN DEL MÉTODO DACUM
-
Técnica desarrollada en 1960 en Canadá, como un medio rápido y efectivo para el desarrollo curricular, en Australia se ha utilizado en la educación superior para identificar áreas de práctica, tareas y competencias.

- Se puede definir como una metodología de análisis ocupacional, que permite determinar en forma rápida y a reducido costo, las tareas que deben realizar los trabajadores en un área ocupacional.


Proceso Básico del Dacum

A. Análisis de funciones y tareas.
B. Mapa DACUM (matriz de funciones y tareas asociadas que el trabajador debe realizar, complementada con conocimientos y habilidades que debe poseer el trabajador y actitudes sociales requeridas).
C. Verificación de tareas identificadas en el taller.
D. Análisis de tendencias y perspectivas del trabajo o roles de la ocupación, en un futuro inmediato.


PROCEDIMIENTO

Primera Etapa:
- Análisis de Necesidades.- Identificar qué necesidades de la organización se deben a problemas de desempeño.

1. Definir técnicas que se utilizarán para la identificación de problemas en la organización (informe de resultados, lluvia de ideas, reuniones con directivos, encuestas o entrevistas a trabajadores, etc.).
2. Determinar fuentes de acopio de información.
3. Obtener y analizar información.
4. Identificar los principales problemas de la organización.
5. Determinar áreas críticas en la operación de la organización.
6. Determinación primaria de conocimientos y habilidades generales requeridos en problemas relativos al desempeño.

Segunda Etapa:
- Realización del Taller DACUM.
1. Identificación y selección del área crítica.
2. Selección de trabajadores considerados expertos, con fundamento en el desempeño demostrado. Se pueden considerar docentes, instructores y personal que desarrollará las guías didácticas.
3. Selección del facilitador del Taller DACUM.
4. Generalmente se efectúa con una lluvia de ideas para identificar y describir las competencias a partir de un puesto (ocupación).
5. Definición de funciones y componentes a través de paneles de debate, hasta la construcción de consensos.
6. Organizar las funciones en forma lógica secuencial del proceso, en columnas, con sus filas de tareas.
7. Los enunciados de tarea también se expresan a través de un verbo activo; como en los casos anteriores, sólo que se estructura en tercera persona, no en infinitivo.
8. Se sugiere utilizar la tecnología común al proceso u ocupación (puesto) analizado.
9. Los verbos utilizados para definir la función deben ser más genéricos que los utilizados para las tareas.
10. Criterios para análisis de tareas

- Representa una unidad pequeña o discreta del proceso.
- Su ejecución se traduce en un producto, servicio o decisión.
- Es una unidad o fracción de trabajo asignable a una persona.
- El resultado puede ser medido y observado.
- Se integra por dos o más pasos u operaciones.

11. Definir al nivel de área ocupacional o planta:

- Conocimientos y habilidades generales, equipo, materiales y herramientas.
- Conductas y actitudes deseables.
- Responsabilidades en toma de decisiones, solución de problemas y habilidades interpersonales.
- Perspectivas y tendencias del trabajo en un futuro inmediato.
12. Construcción del formato “MAPA DACUM”

Tercera Etapa:- Verificación de Funciones y Tareas:
- Precisar funciones y tareas.
- Afinar las secuencias de funciones, tareas y operaciones, siguiendo el proceso productivo.
- Identificar la importancia de la tarea.
- Identificar el orden y grado de dificultad.
- Validación del Mapa DACUM
- Variante: Desarrollo Sistemático de Curriculo Instruccional:
- Parte desde el Mapa DACUM, o, de los procesos productivos considerados en él (funciones).
- Especifica criterios de desempeño deseables o aceptados, a partir de técnicas como la observación y entrevistas a personal de producción, supervisores y gerentes.
- Considera primordialmente las tareas establecidas como críticas o prioritarias.
- Se focaliza sobre tareas importantes o críticas. Se puede utilizar un formato de entrevista que indique el qué se hace, cómo se hace, para qué lo hace, y frecuencia con que lo hace.

Esta variante busca:
- Establecer parámetros dentro de los cuales se deberá demostrar el desempeño.(Parámetros).
- Definir criterios y evidencias que aseguren la competencia(desempeño deseado), el cómo se espera que sea el resultado o cómo se espera la ejecución del proceso o subproceso.
- Definir guías didácticas en las que el trabajador pueda apoyarse para cumplir el estándar de desempeño esperado.
- Estructuración de programas modulares y guías de aprendizaje.
- Que las guías y materiales de apoyo para el aprendizaje, sean elaboradas, en lo posible, por supervisores y trabajadores expertos, utilizando los recursos existentes y se fundamenten en el autoaprendizaje.
- Busca que el trabajador se responsabilice de su aprendizaje, estimulándolo al logro de la competencia o estándar.
- Busca que se consideren distintas formas de aprendizaje en función de estilos individuales.
- Generar formatos de evaluación, de habilidades y destrezas adquiridas en la práctica, en función de criterios de desempeño.
- Explicitar los métodos y procedimientos con que se efectuará la evaluación, centrándolos en la evaluación.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?
- La competencia es la aptitud de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base en los resultados esperados.
- La competencia comprende la especificación de los conocimientos y las habilidades aplicadas en una ocupación.
- Se enfoca a lo que se espera de un empleado en un lugar de trabajo.
- Busca plasmar la capacidad de transferir y aplicar habilidades, conocimientos y destrezas a nuevas situaciones y ambientes.


METODOLOGÍAS PARA DEFINIR COMPETENCIAS

-
Análisis Funcional.
- DACUM (Diseño Curricular).
- Análisis Ocupacional.
- Búsqueda de Conferencia.
- Entrevista de Competencia.
- Observación.
- Incidente Crítico.

MÉTODO DACUM  DEVELOPING A CURRICULUM
Es un método de análisis de trabajo cuya estructura y procedimiento permite la identificación de funciones y tareas, posibilitando la identificación de equipos, máquinas, herramientas y materiales para cumplir con éxito dichas funciones y tareas en forma efectiva, rápida y a un costo relativamente bajo.

PRINCIPIOS EN QUE SE BASA EL DACUM
A. Los trabajadores calificados están mejor capacitados para describir y/o definir su trabajo que cualquier otra persona.
B. Cualquier trabajo puede ser efectiva y suficientemente descrito, en término de las tareas que los trabajadores exitosos efectúan en dicha ocupación.
C. Las tareas tienen relación directa con los conocimientos y actitudes que los trabajadores deben tener para efectuar dichas tareas correctamente.

FUNCIONES Y TAREASFUNCIONES
• Es una de las responsabilidades de un trabajador.
• Ocupa una parte razonable de tiempo.
• Ocurre regularmente en un ciclo de trabajo.
• Describe tareas, lo cual involucra habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes.
TAREAS
• Tienen un principio y un fin.
• Son realizados en un período determinado.
• Poseen un estándar de rendimiento.
• Pueden ser medidas y evaluadas.
• Tiene un valor. Constituyen acciones por las cuales un trabajador percibe un salario o sueldo.


PERFIL OCUPACIONAL:Descripción de funciones y tareas del trabajo u ocupación estudiada, además de un listado que incluye los conocimientos, las habilidades, conductas, actitudes, equipos, máquinas, herramientas y materiales necesarios que los trabajadores utilizan para realizar tareas.

UTILIDAD DEL PERFIL OCUPACIONAL:• Desarrollo curricular-
• Detección de necesidades de capacitación.
• Evaluación del desempeño de trabajadores.
• Desarrollo de pruebas de competencia.
• Descripción de tareas.


INFORMACIÓN QUE INCLUYE EL PERFIL OCUPACIONAL:A. Título opcional o nombre del trabajo.
B. Nombre de la institución.
C. Fecha desarrollo del Taller.
D. Listado de funciones y sus respectivas tareas.
Listado de conocimientos y habilidades generales: conductas, actitudes, equipos, máquinas, herramientas y materiales.

conclusion
en este trabajo podemos ver que requisitos se necesitan para el metodo  DACUM al igual que nos informamos un poco mas cerca de este metodo y para que nos puede servir o lo podemos utilizar.Bibliografía:


martes, 1 de marzo de 2011

Mapa funcional de puestos por competencias (Síntesis)

La certificación de competencias laborales entraña una ventaja para el trabajador al reconocerle competencias adquiridas aún durante su experiencia y no limitar la descripción de sus capacidades laborales a lo que haya sido su vida académica. Los modelos más desarrollados del enfoque de competencias apuntan a darle a la certificación el mismo valor de los títulos educativos, destruyendo el concepto de educación de primera y educación de segunda categorías.


El análisis funcional es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar relacionada con una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

Algunos ejemplos de propósito clave en el análisis funcional:

·         "Producir y comercializar papel de acuerdo con las necesidades de los clientes"

·         "Buscar, procesar y vender carne roja y blanca y sus productos derivados, para satisfacer las necesidades de los clientes"

·         "Construir obras que satisfagan las necesidades de los clientes, cumpliendo la normativa y legislación vigentes"

·         "Operar servicios bancarios que satisfagan las necesidades financieras y similares de los clientes de manera continua"

·         "Operar servicios de educación técnica y capacitación, basados en normas de competencia"

Normalmente, las sub funciones que aparecen en el cuarto nivel de desagregación ya incluyen logros laborales que un trabajador es capaz de obtener; al llegar a este punto -lo cual puede ocurrir también en el quinto nivel de desglose- se está hablando ya de "realizaciones" o "elementos de competencia".

De este modo las sub funciones que se hayan identificado en ese nivel pueden denominarse ya elementos de competencia y el nivel inmediatamente anterior será la unidad de competencia.

El mapa funcional no es una representación de procesos. No intenta describir gráficamente el proceso sino las funciones productivas necesarias para alcanzar el propósito clave. Al elaborarlo debe cuidarse de incluir descripciones de operaciones o tareas.
Es el caso de la función de "trabajar en condiciones de seguridad" la cual no debe describirse en términos de "colocarse el casco" o cualquier otro elemento de protección.

Debe cuidarse a lo largo de la elaboración del mapa funcional, no perder de vista la relación entre las funciones y el propósito clave. Por ello es recomendable revisar cada tanto que se conserve este principio de coherencia en el análisis. Esta revisión debe dar cuenta de aquellas funciones que puedan aparecer repetidas en diferentes ramas del árbol. La lógica de elaboración del mapa funcional no acepta que se presenten tales repeticiones, en tal caso debe revisarse y rehacerse.


El mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de los resultados del análisis funcional. Su forma en "árbol" (dispuesto horizontalmente) refleja la metodología seguida para su elaboración en la que, una vez definido el propósito clave, este se desagrega sucesivamente en las funciones constitutivas.

El método del análisis funcional es el cimiento para la elaboración de normas de competencia laboral. Como tal, está en la raíz de la descripción de las áreas ocupacionales objeto de normalización. La integración de una norma de competencia en sus diferentes componentes: las unidades de competencia, los elementos, las evidencias de desempeño, los criterios de desempeño, el campo de aplicación, las evidencias de conocimiento y las guías para la evaluación; es, a su tiempo, la base para la elaboración de los currículos de formación basados en competencia.

La evaluación por competencias no es un conjunto de exámenes; es la base para la certificación de competencia y se lleva a cabo como un proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento de un individuo en relación con una norma de competencia laboral. Esto le confiere un papel de instrumento de diagnóstico muy apreciable tanto para el trabajador como para el empleador.


La evaluación de competencias laborales se define como un proceso con varios grandes pasos:

·         Definición de los objetivos.

·         Recolección de evidencias.

·         Comparación de evidencias con los objetivos.

·         Formación de un juicio (competente o todavía no competente).

·         La evaluación de competencias se caracteriza por:

·         Se centra en los resultados del desempeño laboral (definidos en la norma).

·         Tiempo no determinado.

·         Individualizada.

·         No asociada a un curso o programa de estudio.

·         No compara a diferentes individuos.

·         No utiliza escalas de puntuación.

·         Su resultado es competente o aún no competente.


CONCLUSIÓN


Considero que el Mapa Funcional por Competencias es importante y tambien muy indispensable en las empresas  para que con la representacion grafica de las  actividades o funciones que se emplean en ellas puedan ser un poco mas claras y consisas.

bibliografia